viernes, 3 de febrero de 2017

Tipos de escultura

Los romanos desarrollaron una serie de tipos específicos de esculturas. Estas fueron:

  • Retrato
En el retrato es donde Roma da su contribución más característica de la tradición fundada por los griegos, una contribución que ha madurado mucho antes que en otros tipos de esculturas y que hicieron que el desarrollo de la escultura en Roma se dividiera en dos campos.

Desde la época de la República el retrato fue muy bien valorado y con el tiempo osciló cíclicamente entre una tendencia clasicista idealizante y otra de gran realismo.

Y entre los retratos, el busto y la cabeza eran las formas más frecuentes. Retratos de cuerpo entero fueron menos comunes, aunque no raros.



  • Estatuas 
En el caso de la estatuaria cuando presentaban los retratos del emperador en estado deificado, especialmente en períodos en que la descripción realista estaba en vigor con más fuerza, se observa de inmediato una incongruencia entre la forma de representación del cuerpo y la cabeza.
Mientras que la cabeza se mostraba a menudo con todos los signos del envejecimiento, los cuerpos estaban representados de acuerdo con los antiguos cánones de la escultura clásica griega, idealizados con una eterna juventud y fuerza.


  • Sarcófagos

El uso de los sarcófagos era común entre etruscos y griegos, pero en Roma se usó extensivamente sólo desde el siglo II, cuando la costumbre de la cremación de los muertos fue sustituida por el entierro, y se extendió por todo el imperio.

Su producción se estableció en tres centros principales —Roma, Ática y Asia— y se dividió en algunos modelos diferentes.
Uno, el más común, era una caja decorada con relieves figurativos y con una cubierta más o menos lisa, otro tipo mostraba otra cubierta también decorada, que podrían incluir los retratos escultóricos del cuerpo completo de los fallecidos, como si estuvieran sentados en un banquete, era un modelo que derivaba del arte etrusco.
Ambos dieron lugar a los ejemplares decorados con relieves de extraordinaria sofisticación y complejidad.
Un tercer tipo, confinado en Roma, tenía una decoración abstracta o floral y cabezas de animales, principalmente leones, en los extremo



Seguimos con los tipos de escultura en la siguiente entrada del blog. 

Escultura romana

Un cambio en la tendencia puramente griega y en la formación de una escuela nacional de escultura en Roma se produjo entre finales del siglo II a. C. o inicios del siglo I a. C. Un buen ejemplo es el Altar de Ahenobarbus, considerado un precursor inmediato del gran arte imperial de Augusto.

Con Augusto, Roma se convirtió en la ciudad más influyente del imperio, y también el nuevo centro de cultura helenística, como lo habían sido antes Pérgamo y Alejandría, atrayendo a un gran número de artesanos griegos.
Así como los sucesores de Alejandro habían contribuido a la supervivencia del arte griego, enriqueciéndola con nuevos temas, ahora, en la era Augusta, Roma quiso dar su propia contribución a la continuidad y la renovación de una tradición que ya había conseguido prestigio durante siglos y había dictado el carácter de todo el arte producido allí.
Pero más que la sólo transferencia de la atención cultural a Roma, que dio lugar a un cambio en lo que era hasta entonces puramente griego y el surgimiento de una escuela romana, fue la formación de la idea de imperio y la aplicación de la técnica griega para la temática típica de esta nueva Roma.

En la consolidación del imperio fue de gran importancia la acuñación de monedas, que son en realidad bajo relieves en miniatura.
Julio César legalizó en Roma una práctica helenista y oriental de impresión de la efigie con el gobernante vivo en las monedas, donde hasta entonces sólo había imágenes de dioses o personajes históricos fallecidos, y Augusto dirigió esta práctica con mayor conciencia y pragmatismo político, imponiendo su presencia visual y el mensaje del gobierno en la vida cotidiana de todos los ciudadanos, y que ilustran cómo el arte y la agenda política podían unir esfuerzos para garantizar un sistema de control social a gran escala.


El primer gran monumento de la escultura imperial fue el Ara Pacis entre el 13 y el 9 a. C., también obra maestra de la arquitectura romana. Dedicado a la diosa Pax, celebraba el éxito del regreso del emperador Augusto tras sus victorias en las campañas de Galia e Hispania. El monumento está decorado con frisos y relieves escultóricos que muestran procesiones, escenas alegóricas de la mitología y sacrificios.


Augusto organizó su país y fomentó las artes, no sin aprovecharse de ellas para promover su imagen personal, como era un uso generalizado entre los poderosos. Sobreviven muchas de las estatuas del emperador en los museos del mundo, mostrándolo con una variedad de atributos, militares, civiles y divinos. Una de los más famosas es Augusto de Prima Porta, que en realidad es una elaboración sobre el Doríforo de Policleto.


Nos vemos en la próxima estación (entrada)

viernes, 27 de enero de 2017

Ejemplo de análisis de pintura

Como he explicado en la entrada anterior, el análisis forma parte del comentario, por lo que esto NO es un comentario entero. 
Dicho, esto comencemos el análisis del Nacimiento de Venus.
Empezaremos siempre con un breve presentación de la obra que incluya a su autor y la cronología. En el caso de un comentario, también tendríamos que entrar en el contexto histórico de la época:
Esta pintura es del autor Sandro Botticelli y data del siglo quince, por lo que pertenece al periodo del Renacimiento italiano. Esta obra fue encargada por Lorenzo di Pierfracesco de Médici y se encuentra actualmente en la Galería Uffizi, en Florencia. La función principal del cuadro es la decoración, ya que estuvo adornando una mansión de la campiña florentina. (Ya hemos incluido la función).
Ahora nos dedicaremos a relatar las características (apuntes básicos en la etiqueta de exámenes):
La técnica es un temple sobre óleo. Aunque predomina el dibujo, ya que si elimináramos la coloración se podrían seguir viendo las figuras, el color también es una parte fundamental del cuadro. Hay tanto colores cálidos (el mar de fondo o las prendas de los ángeles) como fríos (es bueno poner ejemplos visibles). La luz es natural, real y diurna. Por otro lado, la composición es un poco difícil de identificar, pero se podría ver una diagonal en la mujer de la derecha y también isocefalia en los dos ángeles y Venus. Aunque en el Renacimiento es común observar una perspectiva lineal, en este caso es aérea debido a que los colores disminuyen de intensidad cuanto más lejos se está. Por último, podemos definir el cuadro como un retrato con paisaje, con temática centrada en el hombre, o en este caso "la diosa", y en la mitología.
Así, terminamos nuestro análisis básico de una pintura tan bonita como esta. ¿Todo claro?
Más o menos
Espero que os sirva de ayuda. ¡Nos vemos!
Vicky

Ejemplo de análisis de arquitectura

Antes de comenzar con el análisis, tengo que aclarar que no es lo mismo un análisis que un comentario. El análisis forma parte del comentario, en el que, además de hablar de las características de la obra, se contextualiza con la época en la que se hizo, se habla de las características del género completo, del autor o de la historia. En un análisis solo halaremos de las características (los apuntes los tenéis en una de las primeras entradas que subimos, en la etiqueta de asignatura).
Dicho esto, comencemos.
Empezaremos por ponerle una brevísima presentación al edificio:
Este anfiteatro fue mandado construir por el emperador Vespasiano en el año 70 d.C. y no se terminó de construir hasta el año 80, bajo el mandato del emperador Tito. Desgraciadamente, no tenemos el nombre de sus arquitectos, ya que en aquel momento (y como ahora) el mérito se lo llevó el emperador para contentar a sus súbditos. Está ubicado en el centro de Roma y pertenece a la época antigua. Su función era civil, ya que servía como lugar de juegos y batallas para el pueblo romano de cualquier casta. (Aquí ya he introducido la función principal del Coliseo).
Ahora se continua con las características: 
Es de arquitectura abovedada, ya que la presión se ejerce sobre soportes como columnas, pilares y arcos de medio punto. Está construido en piedra, la cual estaba bastante ornamentada en la parte superior con figuras y estatuas de divinidades o grabados. Además, contaba con una serie de telas en lo alto que se podían extender durante el verano para dar sombra, por lo que podemos decir que podía contar con un techo plano extensible. El edificio era precioso solo visto desde fuera, pero también desde dentro, pues contaba con diferentes salas y un inmenso graderío.
Así, podríamos dar por terminado un análisis básico de una arquitectura romana, pero, como digo, el comentario suele ser muuuucho más largo. 
Así que cuidado con lo que hacéis
Seguramente también suba un ejemplo de análisis de pintura o un comentario. ¡Nos vemos!
Vicky

jueves, 12 de enero de 2017

Pintura romana

Comenzamos la etapa romana con la pintura. Desafortunadamente apenas han llegado a nuestros días pinturas romanas, aunque sí algunos mosaicos.
Esta, junto a un retrato de la poetisa Safo, es una de las pinturas que mejor se ha conservado. En general, se pintaba sobre muros y paredes, no sobre lienzo o papiro, con pigmentos naturales al óleo. Las pinturas trataban de ser realistas y no imitaban la belleza idílica de los griegos. En el ejemplo se ve perfectamente.
Mosaico en una casa romana
Por otro lado, algo que sí se ha mantenido mejor son los mosaicos. Son pinturas hechas a base de pequeñas piezas de mármol o cristal de distintos colores, llamadas teselas, que se colocaban en una superficie plana con cemento hasta formar un dibujo. Se utilizaban como decoración de las casas romanas de los más privilegiados, entre ellos los emperadores. Podían ser retratos (como el que se nos ha mantenido de Alejandro Magno), dibujos de animales o motivos vegetales. No solían tener colores demasiado vivos y eran de una gran monumentalidad (de hasta siete metros de longitud).
Como ya digo, los romanos no son conocidos por su pintura, sino por su escultura y arquitectura magnífica. Ya que las guerras y el imperio eran de lo más importantes, sus edificios y esculturas trataban de retratar eso. Podríamos pasarnos años para hablar de todo lo que ellos hicieron pero...
Supongo que no podemos extendernos tanto
Vicky

martes, 3 de enero de 2017

Contexto histórico de Roma

Comenzamos un nuevo, y último tema, del Arte Antiguo. En este caso, vamos a hablar de una de las civilizaciones colonizadores más conocidas en el Occidente: El Imperio Romano.
Existen varios teorías del origen de Roma: Algunos hablan de la historia de Rómulo y Remo, los hermanos que fueron criados por la Loba Capitolina y fundaron Roma; luego está la historia de la Eneida, en la que el héroe Eneas escapa de la guerra de Troya por destino de los dioses y funda una ciudad en Italia que será Roma, lo que relaciona a los romanos con lo divino (Eneas era un semidiós)...
De cualquier modo, Roma tuvo tres etapas: Monarquía (753 aC-510 aC), República (510 aC-27 aC) e Imperio (27 aC-476 dC). Aunque técnicamente, en ese año cae el Imperio Romano de Occidente, tanto que el de Oriente se mantendrá durante al menos siete siglos más.
Dicho esto, hablemos de las características de esta civilización:
  • Propaganda. Utilizan el arte para demostrar el poder del Imperio o de un emperador en concreto. 
  • Poder. El Imperio romano conquistó gran parte de Europa, centrándose en el mar Mediterráneo, por lo que eran "adictos" a la conquista. Les gustaba demostrar su supremacía y su poder a los pueblos conquistados.
  • Toman influencias de, mayormente, dos civilaciones: La griega y la etrusca. Los etruscos fueron un pueblo antecesor a los romanos, situados en la Toscana. Los romanos toman de los etruscos el retrato en la estructura, en vez de la idealización de la belleza de los griegos; las tumbas circulares para gente importante; el amurallamiento de las ciudades y, por encima de todo, el arco, algo por lo que podremos reconocer la arquitectura romana. Un ejemplo de arte etrusco que se nos conserva es la Loba Capitolina.
Loba capitolina
Por otro lado, en lo que respecta a la religión, aunque los romanos ya tenían algunos dioses propios tales como Pan, Flora o Pomona, escogen a los dioses griegos como propios, pero cambiándoles los nombres y algunos de sus atributos.
Después, durante el imperio, la religión politeísta romana cambiará a la cristiana, que se adoptará como oficial después de toda la persecución que tuvieron.
Otro aspecto muy importante de Roma es su ejército. El ejército, en esta sociedad ávida de conquista, es importantísimo. Los soldados están muy bien entrenados y forman un grupo muy unido. El ejército se divide en: Legión>Cohorte>Manípula>Centuria. 
Hasta aquí el contexto histórico de Roma, pronto comenzaremos con el arte con mayúsculas.
Espero que estéis preparados
Vicky

Arquitectura griega

Después de un gran parón por el que tenemos que pedir disculpas, volvemos a la carga con el último apartado del arte griego. La Arquitectura.

Una de las principales características de la arquitectura griega es que es arquitectura arquitrabada, pues NUNCA utilizan arcos y todo se sostiene por dinteles y columnas de carga vertical. Uno de los materiales más utilizados es el mármol y la piedra caliza, pintados y decorados con pigmentos que se han ido perdiendo con el paso del tiempo.
Por otro lado, los griegos tenían muy fijada la idea de la perfección. Por eso, utilizaban trucos y refinaciones ópticas para que los edificios se vieran perfectos (ya que su objetivo era verse desde fuera para los dioses, no desde dentro) aunque no lo fueran. Suele ser una arquitectura a escala del hombre y no del todo gigantesco (pero mejor no hablemos del Partenón de Atenas). También son construcciones para la vida pública (teatros, templos, estadios...)
Los edificios se adaptaban a la característica topografía montañosa de Grecia, por eso los teatros de hacían en las laderas de las montañas.
Hablemos ahora de los distintos órdenes constructivos: Hay tres y varían según los años de construcción.
Orden dórico

  • Dórico: El entablamiento y la columna de este orden tienen poca decoración (irá en aumento con el resto de órdenes). Es el más antiguo y transmite robustez al ser tan simple pero fuerte. 
  • Jónico: El capitel y el entablamiento se estilizan, haciéndose más delgados. Lo más característico de esta decoración es la "almohadilla" que aparece en el capitel. Esto es por lo que más se conoce en orden jónico. 
Orden jónico
  • Corintio: Es el más moderno de los órdenes y en el que más abunda la decoración. Los capiteles suelen estar decorados con motivos florales (de nuevo, el capitel es la clave para reconocer este orden).
Orden corintio
Ahora hablaremos un poco de los tipos de edificios más fáciles de encontrar el Grecia:
  • El templo. Edificio de gran envergadura destinado al culto y honra a los dioses. Suelen estar en las zonas más elevadas y alojan la estatua del dios al que están dedicados. Son de planta rectangular rodeados de columnas. El mayor ejemplo es el Partenón de Atenas, dedicado a la diosa Atenea.
  • El teatro. Todo el mundo sabe que el teatro se inició en Grecia (como la democracia o la filosofía). Eran lugares muy importantes para la población, excavados en la ladera de la montaña, y hechos de madera, aunque posteriormente serían de piedra. Están formados por las gradas (en semicírculo, para que se pueda oír a los actores) y la escena, donde se encuentra el coro y el actor principal. Un gran ejemplo (y mi teatro favorito) es el Teatro de Epidauro.
  • Las viviendas. Al igual que las romanas, las viviendas griegas se organizaban alrededor de un patio descubierto. 
  • El stadium. Era un lugar destinado a las carreras de atletas u otras competiciones deportivos de los juegos olímpicos. Tenían forma alargada. Un buen ejemplo es el Stadium de Olimpia. 
  • El hipódromo. Muy similar al stadium, el hipódromo contaba con una espina para separar los dos lados del sitio y era para carreras de caballos. Ejemplo: Hipódromo de Constantinopla.
  • La stoa: Pórticos destinados a la retórica y la charla. Hay una en Átalo.
  • Los santuarios. Eran lugares específicos donde se concentraban diversos edificios, en su mayor parte templos, destinados a los dioses.
Partenón de Atenas
Stadium de Olimpia


Teatro de Epidauro
Y así, llegamos al final del arte griego (aunque no descarto hacer una entrada con un comentario de texto entero sobre el teatro de Epidauro, para poneros un ejemplo). Espero que os haya gustado. Nos veremos muy pronto en Roma (que es, básicamente, una copia del arte griego).
Vicky